

Sobre el uso de las copas de color
Las copas de color fueron utilizadas en el siglo XX para diferenciar el agua del vino blanco. El motivo: la fabricación de vino blanco en algunos países del norte de Europa (aún hoy los hay) era tan "particular" e "imperfecta" en el color resultante del mosto que se ayudaba así al comensal a identificar una bebida de otra. También lo hacía y hace el tamaño diferenciado de ambas copas. Baccarat fue la empresa que quizás más se haya singularizado en esta propuesta; tuvo copas h


CRISTALERÍA
Al principio la humanidad, el hombre, movido por el instinto de calmar su sed se inclinaba sobre charcos, ríos o arroyos para beber directamente con la ayuda de sus manos. Más adelante incorpora el uso de conchas marinas, cáscaras de frutos, cuernos de animales u otros elementos impermeables que le ofreciera la naturaleza. Cuando el hombre se vuelve sedentario, empieza a experimentar con aquello que lo rodea, surgiendo así los primeros útiles de fabricación propia, entre ello


SIMPLEMENTE CORTESIA
Etimológicamente cortesía proviene de la palabra “cortesanía”: ceremonial de la corte. Ella, la corte, era el modelo y referente a seguir en las expresiones de refinamiento y convivencia palatina; tomada de allí se trasmutaba en modos y maneras a observar por el resto. Hoy cortesía define a los hábitos, modos, maneras y expresiones del buen trato social. Se funda en dos pilares rectores: la generosidad de espíritu, es un gesto no especulativo, no pide nada a cambio; pero requ


Cuando se realiza en acto partidario ¿se pone la Bandera? ¿se canta el Himno?
Cuando se realiza un acto partidario, por ejemplo: entrega de presentes a militantes con más antigüedad en el partido ¿corresponde la presencia de la Bandera Nacional? ¿Se debe cantar el Himno Nacional? Los actos de las instituciones se dividen en: privados o internos y en públicos u oficiales. Cuando son los primeros no es necesario colocar la Bandera Nacional. Puede, y se debe, utilizar el símbolo institucional propio si lo tuviere. No corresponde colocar la Bandera Municip


EL CEREMONIAL DEL SIGLO XIV
Para saber dónde estamos no hay que perder de vista de dónde venimos. El ceremonial y el protocolo son una forma interesante de leer la historia de la humanidad. Entre los grandes personajes que dejaron huellas en el sendero de la etiqueta figura Guillaume Tirel, conocido como “Taillevent” (n.1310 - +1395), quien fuera cocinero del rey francés Felipe VI como así mismo maestro cocinero de Carlos VI. Es conocido como el autor del libro de la cocina medieval denominado Viandier.


SOBRE EL USO CORRECTO DEL BASTÓN DE MANDO
Socialmente los “jefes de familia” utilizaron un bastón, más allá de necesitarlo físicamente como un apoyo deambulatorio, y portaban el mismo como símbolo de autoridad familiar visible. Con el mismo prolongaban su mano diestra para indicar a los choferes de sus carruajes que se detengan o avancen, también sirvió como arma personal de defensa con el afamado estoque o daga oculta. Cívicamente el bastón fue símbolo por excelencia del poder temporal… Heredada en América por la tr


ANTE EL RIESGO DE UN PROTOCOLO BIRRIO ENJUGADO DE CIVISMO
El destrato infundado, generalizado y profundo a la Bandera Nacional: Ante reiterados comentarios y consultas sobre el protocolo que se utiliza con los Símbolos Patrios en general y al Pabellón en particular, y ante el vacío legal que existe en Argentina sobre la forma y manera correcta de tratar a los emblemas nacionales, y a la luz de una arbitraria y tendenciosa actitud de los "responsables" de los actos y ceremonias en diversos ámbitos educativos y públicos, tomo mi imagi