

La Federación de las Academias de Letras y Artes del Estado de San Pablo distinguió al Prof. Gavaldá
La Federación de las Academias de Letras y Artes del Estado de San Pablo concedió el Collar de Mérito "Jornalista Assis Chateaubriand" al Profesor don Rubén Alberto Gavaldá por los relevantes servicios prestados a la colectividad y como reconocimiento a sus dotes morales, cívicos, sociales y culturales. La nominación acompañada de la debida insignia fue concedida el 12 de febrero de 2009. http://falasp.blogspot.com/


A 40 años de la Boda Real del Siglo
Al cumplirse 40 años de la boda real del príncipe Carlos de Inglaterra y lady Diana Spencer el profesor Gavaldá y Castro fue invitado al vivo de Quedate para brindar su opinión como el mayor experto en realeza de Argentina sobre la que fue considerada la boda del siglo. Indudablemente un enlace que marcó un antes y un después en la realeza británica.


CRISTALERIA
Al principio de la humanidad, el hombre, movido por el instinto de calmar su sed se inclinaba sobre charcos, ríos o arroyos para beber directamente con la ayuda de sus manos. Más adelante incorpora el uso de conchas marinas, cáscaras de frutos, cuernos de animales u otros elementos impermeables que le ofreciera la naturaleza. Cuando el hombre se vuelve sedentario, empieza a experimentar con aquello que lo rodea, surgiendo así los primeros útiles de fabricación propia, entre e


Historia del Ceremonial: VERSALLES SEDE DE RECEPCIONES DE ESTADO
El 1 de junio de 1961, el Palacio de Versalles, en la Francia Republicana recibió dos notables invitados: John F. Kennedy, XXXVº Presidente de los Estados Unidos de América y su esposa Jacqueline ′′ Jackie ′′ Kennedy! quienes estaban en Francia en visita oficial. El anfitrión fue otro notable del siglo XX, el General de Gaulle quien estratégicamente elige destacar el patrimonio francés, invitando a la pareja presidencial a una suntuosa cena en la galería de los espejos, segui


EL CEREMONIAL DEL SIGLO XIV
Para saber dónde estamos no hay que perder de vista de dónde venimos. El ceremonial y el protocolo son una forma interesante de leer la historia de la humanidad. Entre los grandes personajes que dejaron huellas en el sendero de la etiqueta figura Guillaume Tirel, conocido como “Taillevent” (n.1310 - +1395), quien fuera cocinero del rey francés Felipe VI como así mismo maestro cocinero de Carlos VI. Es conocido como el autor del libro de la cocina medieval denominado Viandier.

El Prof. Gavaldá y Castro habló para la TV de Miami sobre la situación del barón Henry Roper-Curzon
El profesor Rubén Alberto Gavaldá y Castro, especialista en Protocolo y Derecho Nobiliario, se refirió al escándalo público desatado entre el barón Henry Roper-Curzon (descendiente de Enrique VII° de la Casa Tudor, Rey de Inglaterra y Señor de Irlanda, y de la reina María de Escocia) y su ex esposa la ciudadana mexicana Hanna Jazmin Jaff Bosdet. Ver vídeo en:


DERECHO NOBILIARIO
La Historia, como disciplina, se vale de una serie de ciencias conexas o vinculadas como son la Paleografía (que descifra las escrituras antiguas), la Diplomática (que estudia las cartas, diplomas, títulos y otros escritos jurídicos), la Epigrafía (que estudia las inscripciones sobre piedra, metal o madera), la Sigilografía (que trata lo relativo a los sellos con que se firmaban los documentos), la Vexilología (que analiza las banderas y estandartes), la Genealogía (que inves


PROTOCOLO DE LA BANDERA DE MASTIL
Izado: •Se iza con energía y se arría con lentitud •Se aplaude al llegar al tope de mástil, cuando es arriada se hace en silencio •Civilmente se iza a la salida del sol y se arría a la puesta de este (en los organismos públicos debe quedar izada permanentemente de día y de noche, Decreto 1650/10) •En teoría no se remiendan, ni se lavan ni se restauran, pero en la práctica –si no es posible cambiarla por otra- es mejor y más decoroso lavarla. •La bandera que por su descolorido


NOVIAS: ENTRE AROMAS HUMANOS Y DE AZAHARES
Desde época medieval el hemisferio norte celebra las bodas en el mes de junio, cuando inicia el verano. El motivo, alejado de todo romanticismo, tiene que ver con el primer baño del año, encuentro con la higiene que se tomaba a partir de mayo. El agua potable escaseaba, una sola tina de baño era suficiente para toda una familia. Solo algunos pocos tenían mayores privilegios. Por esta razón elegían junio como el mes propicio para una de las ceremonias y fiestas más significati