
EJEMPLOS QUE NO SON TALES. EL DESCAMINADO PROTOCOLO DE LA CÁMARA ALTA.
Argentina atraviesa desde hace décadas un inexacto ceremonial de estado, donde el destrato u maltrato a los Símbolos Nacionales son alarmantes. ¡Sí!, alarmantes por varias razones, básica y fundamentalmente porque el mal ejemplo trasmite y contagia y si los sectores que supuestamente deben dar el “ejemplo” actúan erróneamente el caos se acelara y desperdiga por doquier, acrecentando el caos protocolar. La Cámara de Senadores, más allá de sus cuestiones propias de respeto o no


REMOZADAS TRADICIONES DE FIN DE AÑO
Los seres humanos tenemos una relación “especial” con el tiempo; Cronos adquiere especial importancia en nuestra finita existencia terrenal. Las horas pasan volando, tal como se dice comúnmente. La administración del tiempo siempre inquietó a los mortales, calendarios diversos han querido explicar lo que al Sempiterno no le preocupa. Siendo diez pasamos a doce meses, los Emperadores romanos Julio y Augusto han dejado su impronta, como así también lo hiciera el papa Gregorio;


El Colegio Oficial Internacional de Doctores incorpora al Prof. Rubén Alberto Gavaldá.
El Colegio Oficial Internacional de Doctores nombró al profesor Rubén Alberto Gavaldá: Conde de Gavaldá :: Royal MasterClass (webnode.es) como su Director Internacional para Argentina. El Colegio Oficial Internacional de Doctores es una Organización Internacional que Reconoce, Certifica y Colegia a los Doctores Académicos y Honoris Causa de todo los países. Su sede queda en Miraflores, Lima, Perú.


LA HISTORIA DEL PAN DULCE
Mi abuela paterna doña Elba Alcira Doncil de Saillans, esposa de mi abuelo el conde don Enrique II José de Gavaldá contaba a sus nietos al momento de trozar el pan dulce de cada Nochebuena (luego de las doce campanadas, rito que seguimos conservando por cierto) una leyenda sobre el origen del pan dulce. La historia la había escuchado de mi bisabuela nacida en Alemania doña Silvania von Wiedemann y ésta de sus padres. La leyenda difundida en Europa cuenta que el pan dulce naci


SINESTESIA DE LOS COLORES. SU IMPORTANCIA EN NUESTRA IMAGEN PERSONAL.
En ceremonial entendemos y damos gran trascendencia a los colores, ellos encierran un gran valor y son asociados a diferentes situaciones, articulando como estímulos con sus debidas consecuencias. Amén de ser vectores de comunicación, conscientes o no, de un estatus social, una profesión, un estado de ánimo y hasta de una inteligencia que los conjuga. Mi Madre, en sus escritos (que pronto editaré en formato papel) se refiere al color de la indumentaria femenina de la siguient


IDEAS PARA EL CEREMONIAL DE LA NAVIDAD
Navidad: muchas de las cosas hermosas de este particular tiempo son simples: cocinar los platos tradicionales que nos traen recuerdo en cada aroma; las tarjetas que recibimos y enviamos de y a viejos amigos; las reuniones y celebraciones en familia; el propósito de decorar el arbolito, entre un largo etcétera. Hoy les propongo organizar estos días previos a la gran fiesta, para ello transcribo 10 sugerencias escritas por mi Madre la IIª condesa de Ituarte hace un tiempo, espe


RÉVEILLON
Réveillon, así se llama la comida extraordinaria de noche buena o fin de año. Ante este ceremonial, caro a nuestros sentimientos, comparto con Usted -estimado lector- 15 tips que pueden ayudarle en su organización: 1. LOS REGALOS: comprarlos con antelación, al menos de 15 días. Recuerde que debe dejar lugar para ellos junto al árbol y que deberá dejar también espacio para los presentes que traigan otras personas. 2. MUCHOS COMENSALES SIN PERSONAL DE SERVICIO (por los menos en


CAMBIO DE ABANDERADOS
Una antigua tradición del protocolo escolar manda que al cierre de un ciclo lectivo, los alumnos abanderados del ciclo último superior pasen el Pabellón a quienes continuaran con este alto honor, es decir, con el grado precedente que ocupará su lugar el año siguiente. De esta primera apreciación se desprende que se deben elegir extraordinariamente un abanderado saliente y sus escoltas y un abanderado entrante y sus escoltas. El modo sugerido de proceder en este ceremonial es


SOBRE EL SENTIDO DE LAS BANDAS DE LOS ESCOLTAS
El ceremonial escolar continúa sin un unificación de criterios protocolares. La incertidumbre de qué hacer se intensifica y la reglamentación de escuelas nada o muy poco dice o trata sobre el tema. La implementación de bandas con colores argentinos para los escoltas del Pabellón, instancia que se traslada a otras Banderas como la de la Santa Sede, Provinciales y hasta institucionales, es bienvenida desde el punto de vista ceremonial, como así también la utilización de guantes

CEREMONIAL Y PROTOCOLO. EL ARTE DEL BUEN DECIR.
Desde el año 2010, en América latina en general y en Argentina en particular, estamos mal utilizando nuestro rico idioma. Utilizar el masculino para referirse a hombres y mujeres es lo correcto, no discriminamos cuando usamos el masculino para designar a caballeros y damas, por el contrario, honramos el buen uso del idioma. Ignacio Bosque de la RAE, advierte y nos recuerda que "el uso genérico del masculino para designar los dos sexos está muy asentado en el sistema gramatica