CEREMONIAL Y PROTOCOLO. EL ARTE DEL BUEN DECIR.
- Instituto CAECBA

- 17 dic 2021
- 1 Min. de lectura

Desde el año 2010, en América latina en general y en Argentina en particular, estamos mal utilizando nuestro rico idioma. Utilizar el masculino para referirse a hombres y mujeres es lo correcto, no discriminamos cuando usamos el masculino para designar a caballeros y damas, por el contrario, honramos el buen uso del idioma.
Ignacio Bosque de la RAE, advierte y nos recuerda que "el uso genérico del masculino para designar los dos sexos está muy asentado en el sistema gramatical" español y que no tiene sentido "forzar las estructuras lingüísticas".
Coexiste también otro llamativo modo de expresarse cuasi artificialmente, derivado de la exposición pública, por ejemplo: " l@s indignad@s" para subrayar que son indignados e indignadas.
Es ciertamente nula la practicidad del "desdoblamiento" genérico -como el conocido "todos y todas"- para evitar la supuesta caída en el sexismo, así como el uso indebido del símbolo "@" para superponer el uso femenino de la "a" y el masculino de la "o".
Resulta hasta inquietante que desde las esferas oficiales del estado, situación expandida a los agentes multiplicadores mediáticos como periodistas, locutores y presentadores, se sugiera la conveniencia de extender -y es de suponer que de enseñar- un conjunto de variantes lingüísticas que anulan distinciones sintácticas y léxicas conocidas.
Reconsiderar nuestra forma de hablar es fundamental. Nunca perdamos nuestra capacidad de entender y comprender lo que decimos, y como dijera un viejo capacitador en oratoria: "el orador debe siempre tener un sano discernimiento discursivo" de modo que lo que dice sea correcto, desde todo punto de vista, también del gramatical, semántico y lingüístico.
Prof. Rubén Alberto Gavaldá y Castro
Presidente del Instituto CAECBA
@ProfesorGavalda




























Comentarios