top of page

CONTAR CON EL SALÓN IDEAL ES PARTE DEL ÉXITO DE UNA FIESTA (II parte)

  • Foto del escritor: Instituto CAECBA
    Instituto CAECBA
  • 10 ene 2022
  • 2 Min. de lectura

ree

Los salones en donde realicemos eventos, deben reunir ciertas “condicionantes”, importantes por cierto si es que queremos tener éxitos en la reunión. No alcanza con ver sólo su estética sino más bien priorizar su funcionalidad.


Bajo esta premisa, podemos catalogar las sedes por:


1) Su capacidad: condición dada por la relación entre la asistencia o concurrencia, el tipo de evento que desarrollaremos y los metros cuadrados del lugar, lo que nos da la siguiente estimación: será necesario contar con un metro cuadrado en cócteles y demás eventos donde los participantes estén de pie; un metro y medio cuadrado para servicios estilo buffet (autoservicio); y dos metros cuadrados para comidas o banquetes. Generalmente se toma como parámetro de capacidad la cantidad de personas sentadas a una mesa, grave error.


2) Su acceso: el salón debe estar ubicado en un lugar de fácil acceso para todos los involucrados, arterias principales es lo que prima, básicamente, por cuestiones de seguridad. El lugar debe contar con debidas rampas, ascensores, etc. Con mayor cuidado cuando se prevean personas con capacidades diferentes, mayores o imposibilitados circunstanciales.


3) Ambientes indispensables: hall recibidor, recepción (para el aperitivo o copa de bienvenida), guardarropas (próximo al recibidor), estacionamiento (o paliativo), cocina (amplia sobre todo), sanitarios (diferenciando el del personal del destinado al público; con sanitarios acondicionados para discapacitados y/o niños), salón principal comedor, sala VIP (próximo al recibidor y de uso exclusivo en eventos corporativos). Todos estos ambientes deben estar ubicados en un predio sin desniveles, ni ambientes separados, y básicamente en un mismo piso en el orden de utilización.


4) Infraestructura: comodidad, refrigeración y/o calefacción, acústica (no se permiten más de 80 decibeles para la música), sensación de encierro, salidas de emergencia (debidamente marcadas), señalización o señalética general y/o particular del salón, cerramientos, acceso con mal tiempo (o sus paliativos: carpas, etc.), lugares para vigilancia y/o control, lugar de carga y descarga, ruidos –hacia (los que generamos) y desde (los que recibimos) -.


5) Momento de recibo y entrega: es importante para quien organiza conocer el tiempo, lugar y condiciones de montaje y desmontaje


6) Chequeo y supervisión: y si se puede poder contar con momentos habilitados para ensayos previos.


Prof. Rubén Alberto Gavaldá y Castro.

Presidente del Instituto CAECBA

@ProfesorGavalda


 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

 Copyright INSTITUTO CAECBA. Derechos reservados. Creado con Wix.com

  • mercadopago
  • YouTube
  • LinkedIn Social Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Instagram - Black Circle
  • Facebook Round
  • Twitter Round
bottom of page