El Colegio Cardenalicio: el Decano y el Camarlengo o chambelán administrador de los bienes. Cónclave 2025
- Instituto CAECBA
- 3 may
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 5 may

Los Cardenales asisten y ayudan al Sucesor de san Pedro en su gobierno cotidiano de la Iglesia universal, tanto obrando en conjunto como individualmente en cargos y funciones específicamente encomendadas. Adquieren una significación especial en el tiempo llamado Sede Vacante, es decir, cuando un Papa muere o renuncia y el solio pontificio queda vacante. El laicado y la tradición oral los nominó, y nomina aún, como Príncipes de la Iglesia, dado que a ellos corresponde la elección del Soberano de los antiguos Estados Pontificios (que fueron tales hasta el año 1870), hoy la contemporánea Ciudad Estado del Vaticano, territorio logrado en compensación por aquellos territorios perdidos en los llamados Pactos de Letrán y Concordato de 1929 con el Estado Italiano.
Desde el año 1150 el Colegio Cardenalicio cuenta con un Decano y un Camarlengo o chambelán administrador de los bienes. Se divide internamente en tres órdenes las que establecen a su vez, la precedencia interna del Cuerpo: en primer instancia los Cardenales Obispos, Cardenales a quienes el Romano Pontífice asigna como título una Iglesia suburbicaria que lo son en número de siete y están localizadas en los suburbios de Roma. Recordemos que el Papa es básicamente el Obispo de Roma por lo que entonces estas siete iglesias son sufragáneas a la misma. Pablo VI, con el Motu Proprio “Ad Purpuratorum Patrum”, de fecha 11 de febrero de 1965, determinó el lugar de los Patriarcas Orientales en el Colegio Cardenalicio, quienes conservan como título su natural sede patriarcal. En segunda instancia encontramos los Cardenales presbíteros; y en tercera instancia los Cardenales diáconos. A cada Cardenal del orden presbiteral y diaconal el Papa le asigna un título o diaconía de la Ciudad.
El Cardenal Protodiácono, es decir el primero o principal Cardenal diácono, anuncia al pueblo el nombre del nuevo Pontífice elegido, pronunciando la tradicional fórmula, que inicia diciendo “Annuntio vobis gaudiam magnum habemus Papam”; como asimismo, tiene entre otras tareas a saber: la de imponer el palio petrino al Papa en su Misa de inicio de pontificado (antiguamente llamada Misa de coronación); proclamar públicamente los decretos de indulgencia promulgados por el Santo Padre en ocasiones especiales como lo es siempre la bendición solemne “Urbi et Orbi”.
El Camarlengo es el Cardenal que preside la Cámara Apostólica, teniendo por función: cuidar y administrar los bienes y los derechos temporales de la Santa Romana Iglesia durante el período de Sede Vacante. De acuerdo con la Constitución "Universi Dominici Gregis" del Papa san Juan Pablo II, le compete: colocar los sellos que lacran los aposentos y la oficina del Papa; comunicar la muerte del Pontífice al Cardenal Vicario de Roma, que a su vez, da la noticia al Pueblo de la Ciudad Eterna; toma posesión de la Residencia Apostólica Vaticana y, personalmente o por delegado, de las residencias de Letrán y de Castel Gandolfo; establece todo aquello que concierne a la sepultura del Pontífice (art. 17); preside la Congregación particular constituida por el mismo Cardenal y por tres Cardenales asistentes, que tienen la tarea de administrar las cuestiones de menor importancia (art. 7); decide el día en que deben iniciar las Congregaciones generales para la preparación de la elección del Papa (art. 11); predispone, junto a los Cardenales que desempeñaban respectivamente la función de Secretario de Estado y de Presidente de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano, las dependencias de la "Domus Sanctae Marthae" para la conveniente acomodación de los Cardenales electores y proveer con ellos los detalles para la preparación de la Capilla Sixtina, a fin de que las operaciones relativas a la elección puedan realizarse fácilmente, de modo ordenado y con la máxima reserva, según cuanto esta previsto y establecido (art. 13). Así mismo tiene a su cargo las siguientes instancias: conceder permiso para eventuales fotografías a título de documentación del Pontífice difunto (art. 30); asegurar desde el inicio del proceso de la elección, con la colaboración externa del Substituto de la Secretaría de Estado, el cierre de la "Domus Sanctae Marthae" y de la Capilla Sixtina y de los ambientes destinados a las celebraciones litúrgicas a las personas no autorizadas (art. 43); recibir el juramento de los Cardenales sobre la observancia del secreto del voto (art. 48); está obligado a vigilar con diligencia, junto a los tres Cardenales asistentes "pro tempore", que no sea violada la confidencialidad de lo que ocurre en la Capilla Sixtina, recibiendo de los Cardenales electores, donde se realizan las operaciones de votaciones y de los espacios adyacentes, tanto antes cuanto durante y después de tales operaciones, los escritos de cualquier naturaleza, que tengan consigo, relativos al éxito de cada escrutinio, a fin de que sean quemados. (arts. 55 y 71). El término camarlengo deriva del latín medieval “camarlingus”, a su vez éste deriva de “kamerling”, en franco, que significa “secretario de la sala de rey”; es nombrado por el Papa y su cargo es vitalicio.
El más antiguo dentro del orden de los Cardenales obispos es el Decano que ostenta por tradición el título de la diócesis de Ostia, manteniendo a su vez la otra Iglesia de la que ya era titular. El Decano preside el Colegio cardenalicio y, cuando está impedido, hace sus veces el Subdecano; sin embargo, ni el Decano ni el Subdecano tienen potestad alguna de régimen sobre los demás Cardenales, sino que se les considera como primero entre pares. Tanto el Decano como el Subdecano son elegidos solo por sus iguales (Cardenales obispos) y entre ellos; los elegidos deben ser confirmados por el Santo Padre.
Prof. Rubén Alberto Gavaldá y Castro
Presidente del Instituto CAECBA
@ProfesorGavalda
Comments