top of page

De bastones y autoridad

  • Foto del escritor: Instituto CAECBA
    Instituto CAECBA
  • 4 nov 2021
  • 3 Min. de lectura

Los jefes de familia utilizaron un bastón, más allá de necesitarlo físicamente como un apoyo deambulatorio, portaban el mismo como símbolo de autoridad familiar visible. Con el mismo prolongaban su mano diestra para indicar a los choferes de sus carruajes que se detengan o avancen, también sirvió como arma personal de defensa con el afamado estoque o daga oculta.


De corto tamaño, lo usaban los griegos, romanos y germanos, y más largo los carolingios. Curiosamente, en las islas británicas utilizaban dos, uno ornado con una cruz y otro con una paloma.


El bastón fue símbolo por excelencia del poder temporal. Simbólicamente continúa siendo el viejo cetro de mando, la vara ornamentada usada en ceremonias oficiales. Si bien existen otros es propio recordar que la vara, un palo largo y delgado fue antiguamente símbolo de los ministros de justicia y debía medir 83,59 cm (vara de Castilla o Burgos), algo menos que una yarda.


Tal elemento es considerado como un elemento protocolario que sirve para indicar la persona que ostenta el poder o mando sobre un grupo o colectivo identitario tanto civil como militar, denotando la autoridad de su portador.


Heredada en América por la tradición hispánica a través de los virreinatos, hoy es un atributo tradicional, personal e indiscutido del jefe de estado; que lo ostenta tanto en su calidad civil de jefe de estado y primer magistrado, como así también militar en su calidad de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas del país.


Tras la Independencia, quien primero usó bastón de mando fue el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, don Gervasio Antonio de Posadas. Los militares los reciben y utilizan. En retrospectiva histórica es dable mencionar a don José de San Martín quien obsequiara su bastón a Nuestra Señora del Carmen y a don Manuel Belgrano que hace lo propio ante la Virgen de la Merced. Justo José de Urquiza utilizó un bastón obsequio de Bartolomé Mitre. Cuando fue presidente Domingo Faustino Sarmiento, recibió de manos de Urquiza un bastón para ser utilizado durante su mandato, imponiéndolo el sanjuanino como atributo presidencial.


Otrora debía describirse como una caña de malaca barnizada, de 94 cm de largo, incluyendo empuñadura y regatón. En el antiguo protocolo de estado argentino la empuñadura de oro 18 quilates y 8 cm de largo era cincelada con el Escudo de Armas Nacional esmaltado, proporcionado a la medida de la empuñadura. El regatón era de oro macizo, con una punta de acero, y debajo de la empuñadura pendían de sus cordones dos borlas doradas. Esta descripción se ajusta de manera aproximada a los últimos bastones que confeccionó en Buenos Aires, la tradicional joyería Ricciardi.


Las formalidades se adecuan a los tiempos, por ello entiendo propicia la modificación que en los últimos períodos presidenciales se le ha implementado sustituyendo el metal oro por la plata, nada más adecuado dado que nuestra etimología proviene de "argentum" (Argentina: el país de plata o de la plata) y adoptándose la noble madera de urunday, hermoso árbol maderable de la zona intertropical americana.


El bastón tuvo una interesante evolución artística y artesanal que fue tomando motivos criollos, pero conservando el Escudo Argentino en esmalte y oro opcionalmente. Ya no tiene borlas y la simplificación de su ornamentación está basada en una pura tradición argentina.


Un pretendido monopolio, de cierta familia de orfebres, sobre la confección del tradicional atributo presidencial empaña el tema. Entiendo que quizás sería oportuno abrir la posibilidad a otros plateros de igual o mejor alcance y por convocatoria y concurso democrático y nacional.


Prof. Rubén Alberto Gavaldá y Castro

Presidente del Instituto CAECBA

www.caecba.com

@ProfesorGavalda


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

 Copyright INSTITUTO CAECBA. Derechos reservados. Creado con Wix.com

  • mercadopago
  • YouTube
  • LinkedIn Social Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Instagram - Black Circle
  • Facebook Round
  • Twitter Round
bottom of page