top of page

SOBRE EL DIA DE LA TRADICION

  • Foto del escritor: Instituto CAECBA
    Instituto CAECBA
  • 10 nov 2021
  • 2 Min. de lectura

José Rafael Hernández y Pueyrredón nació un día como hoy pero en 1834. Fue militar, periodista, político, y preclaro poeta autor del Martín Fierro, obra maestra de la literatura gauchesca argentina. En su homenaje se instituyo el 10 de noviembre como día la tradición nacional.


Instantáneamente la primera asociación al concepto de tradición es folclore, entendiendo como ésta a la expresión de la cultura de un pueblo. Concepto relacionado pero no necesariamente sinónimo de tradición.


“Traditio” y ésta de “tradere” es el acto por el que se entrega una cosa. Cuando estudiábamos contabilidad en aquel remoto secundario la profesora nos decía “el acto comercial se perfecciona cuando se produce la tradición de la cosa”; en aquella época juvenil teníamos la cabeza en otros menesteres y no indagábamos mucho –por las dudas- de modo que si el docente no aclaraba que “tradición de la cosa” significada que debía llevármela, quedábamos mirando para otro lado.


Usted se preguntará a esta altura de mi reflexión qué es lo que quiero decir y cómo o porqué pretendo ligarlo al ceremonial y el protocolo. Pues bien, la principal acepción del término “tradición” se refiere al conjunto de pautas de conducta basadas en su aplicación reiterada en el pasado; son aquellos usos y costumbres que las familias transmiten de generación en generación, y que son el origen de las normas de urbanidad.


La tradición cultural es la base del ceremonial y en ella se basa y se funde. Debemos retomar el sendero de la verdadera tradición (y por favor no se ofendan los gauchos y la vida de campo que tanto valoro y amo desde niño) con la plena convicción de trasmitir a quienes nos siguen (nietos, hijos, sobrinos, ahijados) los valores actitudinales que, con la misma convicción, recibimos de nuestros mayores.


Ellos, nosotros, los mayores somos los primigenios maestros del ceremonial social: “mira a los ojos cuando hablas con una persona”, “golpea la puerta antes de entrar”, “no te levantes de la mesa antes de pedir permiso y que el mismo se te conceda”; higiene, el arte de vestir, afeitarnos y hacernos el nudo de la corbata los hombres y a elegir telas, combinar colores, arreglar un ramo de flores las mujeres son las principales lecciones de ceremonial y protocolo que podemos tener. Lo demás, lo que enseñan los institutos en la materia es solo un barniz, lo importante es cómo se forma la madera.


Si los tiempos que corren son agresivos y dolientes para quienes amamos la ética y la estética será hora de corregir desvíos y autoevaluarnos de modo que la comunicación de la verdadera tradición no sea desvirtuada, como aquel juego del teléfono descompuesto de la niñez en donde el mensaje llegaba tergiversado. Los jóvenes muchas veces no tienen la culpa de la ignorancia en la que viven. A muchos mayores se les pedirá cuenta en algún momento.


Prof. Rubén Alberto Gavaldá y Castro

Presidente del Instituto CAECBA

www.caecba.com

@ProfesorGavalda


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

 Copyright INSTITUTO CAECBA. Derechos reservados. Creado con Wix.com

  • mercadopago
  • YouTube
  • LinkedIn Social Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Instagram - Black Circle
  • Facebook Round
  • Twitter Round
bottom of page